Evaluación del costo de viviendas sociales por nuevas normativas o leyes en los últimos 20 años

Autores/as

  • Guillermo Bustamante Universidad Católica de la Santísima Concepción, Departamento de Ingeniería Civil, Alonso de Ribera 2850, Casilla 297, Concepción, Chile
  • Pamela Contreras Universidad Católica de la Santísima Concepción, Departamento de Ingeniería Civil, Alonso de Ribera 2850, Casilla 297, Concepción, Chile
  • Joaquín Valdés Universidad Católica de la Santísima Concepción, Departamento de Ingeniería Civil, Alonso de Ribera 2850, Casilla 297, Concepción, Chile

DOI:

https://doi.org/10.21703/0718-2813.2024.36.3012

Palabras clave:

Normas, Leyes, Subsidios, Viviendas sociales

Resumen

Este trabajo busca poner en evidencia el alza en el costo de viviendas sociales por nuevas normativas o leyes en los últimos 20 años. Es por ello que se eligen normas y leyes que tienen un porcentaje significativo de influencia sobre el costo directo de la construcción. Posteriormente, se estudia cada ley y norma identificando en el presupuesto general las partidas que son afectadas, se modifican estas partidas y se comparan con las originales para ver si aumenta el costo directo de la construcción. Este aumento se traduce a porcentajes, que luego son aplicados al costo base de cada conjunto de viviendas para saber cuánto es lo que varía dicho costo. Este proceso se hace en un presupuesto de 228 casas que se construyeron en la región del Bío Bío y en un condominio de 5 edificios de la región del Ñuble. Esto se evalúa y se compara a su vez con el monto del subsidio habitacional entregado por el SERVIU. Adicionalmente, se considera un análisis de los subsidios que han sido entregados a las familias vulnerables de Chile en los últimos 20 años. Evaluando los tipos de subsidios que se entregan a cada región, cuáles son los montos entregados a cada familia y cuantos subsidios se entregan en las regiones de estudio.

Referencias

Acuña, D. (2018). Consecuencias técnicas y costos asociados a la aplicación de la ley de ductos 20808 en edificaciones del Gran Concepción. Proyecto de título de Ingeniero Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.

D6 (2018). Establece plan de prevención y de descontaminación atmosférica para las comunas de Concepción Metropolitano. Ministerio del Medio Ambiente, Santiago, Chile.

D15 (2015). Declara zona saturada por material particulado fino respirable MP2.5 como concentración diaria, a las comunas de Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Hualqui, Chiguayante, Concepción, Penco, Tomé, Hualpén y Talcahuano. Ministerio del Medio Ambiente, Santiago, Chile.

D41 (2006). Declara zona latente por material particulado respirable MP10, la zona geográfica comprendida por las comunas de Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Hualqui, Chiguayante, Concepción, Penco, Tomé, Hualpén y Talcahuano. Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Santiago, Chile.

D49 (2011). Aprueba el reglamento del programa fondo solidario de elección de vivienda. Ministerio de Vivienda y Urbanismo MINVU, Santiago, Chile.

D50 (2015). Modifica Decreto Supremo Nº47, de vivienda y urbanismo, de 1992, ordenanza general de urbanismo y construcciones en el sentido de actualizar sus normas a las disposiciones de la ley Nº20422, sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Ministerio de Vivienda y Urbanismo MINVU, Santiago, Chile.

D174 (2005). Reglamenta programa fondo solidario de vivienda. Ministerio de Vivienda y Urbanismo MINVU, Santiago, Chile.

DS61 (2012). Aprueba reglamento que fija el diseño sísmico de edificios y deroga decreto N° 117, de 2010. Decreto Supremo, Ministerio de Vivienda y Urbanismo MINVU, Santiago, Chile.

DS60 (2011). Aprueba reglamento que fija los requisitos de diseño y cálculo para el hormigón armado y deroga decreto Nº 118, de 2010. Decreto Supremo, Ministerio de Vivienda y Urbanismo MINVU, Santiago, Chile.

DS30 (2017). Reglamento sobre mitigación de impactos al sistema de movilidad local derivados de proyectos de crecimiento urbano. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Santiago, Chile.

IEA (2023). Inventario de emisiones atmosféricas del Concepción Metropolitano. Seremi del Medio Ambiente Región del Bío Bío, Concepción, Chile.

Ley 20422 (2010). Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Ministerio de Planificación, Santiago, Chile.

Ley 20808 (2015). Protege la libre elección en los servicios de cable, internet o telefonía. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones; Subsecretaría de Telecomunicaciones, Santiago, Chile.

Ley 20958 (2020). Establece un sistema de aportes al espacio público. Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, Santiago, Chile.

NCh430 (2008). Hormigón armado – Requisitos de diseño y cálculo. Instituto Nacional de Normalización INN, Santiago, Chile.

NCh433 (2009). Diseño sísmico de edificios. Instituto Nacional de Normalización INN, Santiago, Chile.

NCh1508 (2008, 2014). Geotecnia – Estudio de mecánica de suelos. Instituto Nacional de Normalización INN, Santiago, Chile.

OGUC (2024). Ordenanza general de urbanismo y construcción. Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, Santiago, Chile.

Rojas, J. (2012). Comparación de parámetros de respuesta sísmica y de diseño para elementos estructurales principales de edificios en altura de hormigón armado, frente a los requerimientos de los decretos supremos 60 y 61. Memoria de título de Ingeniero Civil, Universidad de Chile.

Descargas

Publicado

2024-12-03

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Evaluación del costo de viviendas sociales por nuevas normativas o leyes en los últimos 20 años. (2024). Obras Y Proyectos, 36, 111-124. https://doi.org/10.21703/0718-2813.2024.36.3012