Flexible pavement design by adding confitillo to the hot asphalt mix
DOI:
https://doi.org/10.21703/0718-2813.2025.37.3233Keywords:
Asphalt mixture, Confitillo, Stability, FlowAbstract
The general purpose of this research was to show how the addition of confitillo in proportions of 1, 2, 3, 4 and 5%, influences the hot mix asphalt and the design of flexible pavement for the streets of a city in Peru. The study was focused on the applied methodology, the quantitative approach, the experimental design and the explanatory level. Sampling was carried out, where 33 briquettes were used for the population and 18 of them for the sample. The investigation showed that the standard design was obtained with an asphalt cement of 5.75%, obtaining a stability of 1204 kg, a flow of 3.41 mm, a void percentage of 4.15% and a stiffness index of 3534 kg/cm. By adding 5% of confitillo in the hot asphalt mix HAM instead of fine aggregate, the stability, flow, percentage of voids and stiffness index increased compared to the standard design, reaching values of 1498 kg, 3.81 mm, 5.01% and 3951 kg/cm, respectively. Likewise, it was demonstrated that the addition of confitillo to the HAM influences the thickness of the asphalt layer, reducing its dimensions and therefore the cost per m3 of asphalt mixture. Evidences, which led to the conclusion that the addition of confitillo has an influence on the hot mix asphalt and the design of the flexible pavement.
References
AASHTO (1993). Guide for design of pavement structures. American Association of State Highway Transportation Officials. Washington DC, USA.
Alzate, S. (2019). Sistema de clasificación de severidad de daños en pavimentos flexibles para determinar posibles intervenciones. Proyecto de título de Ingeniero Civil, Especialista en Vías y Transporte. Universidad EIA, Colombia.
ASTM D5 (2020). Standard test method for penetration of bituminous materials. West Conshohoken PA, USA.
ASTM D1883 (2021). Standard test method for California Bearing Ratio (CBR) of laboratory-compacted soils. West Conshohoken PA, USA.
Botasso, G. y Segura, A. (2013). Estudio experimental de microaglomerado asfáltico antiderrapante modificado con NFU. Obras y Proyectos 14, 36-44.
Cardona-Moncada, V.H., López-Lara, T., Horta-Rangel, J.M. y Hernández-Zaragoza, J.B. (2023). Estabilidad y flujo en una mezcla asfáltica con sustitución parcial en el agregado pétreo por desechos de toba volcánica. Ingeniería, Investigación y Tecnología 24(1), 1-12.
CE.010 (2010). Pavimentos urbanos DS N° 010-2010. Lima, Perú.
Céspedes, J. (2000). Los pavimentos en las vías terrestres. Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú
Delgado, V.M. (2019). Evaluación del confitillo de la piedra chancada como material de agregado y su influencia en la durabilidad y resistencia del concreto. Trabajo de título de Ingeniero Civil, Universidad Alas Peruanas. Huánuco, Perú.
Duran, O.D. y Gil, G.G. (2021). Estudio del comportamiento de mezclas asfálticas con 100% RAP y adición de cal hidratada. Trabajo de título de Especialista en Ingeniería de Pavimentos, Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia.
Espino, C.U., Lara, C., Trujillo, I., Tafolla, E. y Nuñez, E.A. (2019). Elaboración de mezclas asfálticas en caliente con adición de residuos de construcción y demolición (concreto hidráulico) en un 10% y 20% como sustitución de agregado pétreo natural. XV Congreso Latino-Americano de Patología de ConstrucciónXVII Congreso de Control de Calidad en la Construcción. F.A.
Alonso y F.J. Olguín (eds.), Chiapas, México García, C. (2020). Reutilización de residuos poliméricos para la fabricación de mezclas asfálticas sostenibles con áridos volcánicos marginales de Canarias. Tesis doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España.
IBM (2020). Statistical package for the social sciences. New York, USA.
Kaa, B., Mogoruza, R. y Anguizola, I. (2016). Análisis de propiedades de mezclas asfálticas modificadas en Panamá. Revista de Iniciación Científica 2 (1), 48-53.
León, P.J., Maila, J.H. y Albuja, E.W. (2020). Influencia de aditivos (polímeros y polialuminio) en las propiedades físicomecánicas de mezclas asfálticas en caliente. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 9(1), 60-71.
Medina, M.R. (2021). Utilización del vidrio reciclado para mejorar la carpeta asfáltica del pavimento flexible en la Av. Leguía cuadras 01 a 26 Chiclayo – Lambayeque 2021. Trabajo de título de Ingeniero Civil, Universidad César Vallejo, Chiclayo, Perú.
MTC (2014). Manual de carreteras, suelos geología, geotecnia y pavimentos. Instituto de la Construcción y Gerencia ICG. Lima, Perú.
Paz, H. y Rojas, A.A. (2022). Evaluación del comportamiento mecánico de una mezcla asfáltica con cenizas de carbón mineral. Trabajo de título de Ingeniero Civil, Universidad César Vallejo, Lima, Perú.
Reyes, O.J., Troncoso, J.R. y Camacho, J.F. (2006). Comportamiento mecánico y dinámico de una mezcla asfáltica con adición de cenizas volantes. Ingeniería y Universidad 10(1), 1-30.
Rosales, J.G. (2019). Resistencia a la deformación de una mezcla asfáltica en caliente con adición de un 10% por cenizas de carbón mineral. Trabajo de título de Ingeniero Civil. Universidad San Pedro. Lima, Perú.
Segura, A., Botasso, G., Raggiotti, B., Zapata, I. y Rebollo, O. (2023). Valoración inicial de mezclas asfálticas retardante de fisuras reflejas elaboradas con asfaltos con alta incorporación de NFU. Obras y Proyectos 34, 18-28.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Universidad Católica de la Santísima Concepción

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.


