Potencial uso del orujo de oliva en la producción de pavimento tipo parquet
DOI:
https://doi.org/10.21703/0718-2813.2024.36.3010Palabras clave:
Aceite de oliva, Economía circular, Orujo de oliva, Propuesta de valorResumen
La investigación sobre los nuevos usos para los subproductos del olivar, en especial el orujo generado durante la producción de aceite, es crucial tanto para la economía como para el medio ambiente de las comunidades donde se cultiva este árbol. En Chile, la producción de aceite de oliva genera orujo, considerado un desecho. En este estudio, se propone reutilizar el orujo para fabricar un pavimento de interiores tipo parquet. Se moldeó una mezcla de orujo en palmetas de 25 x 10 x 2 cm, observando un secado rápido. Antes de su endurecimiento en un ambiente controlado de laboratorio, se caracterizaron las palmetas obteniendo una densidad de 0.842 g/cm3, y contracción del 8.4% ±0.5%. El prototipo pudo ser clavado, pero se descascaró como los aglomerados comerciales; además mostró buena firmeza, pero poca resistencia al taladrado y atornillado. El material puede ser aserrado, resistiendo adecuadamente a la sierra y soporta más de 150 kg de peso, mostrando una buena resistencia estructural. Las palmetas de orujo presentaron una dureza adecuada, manteniendo sus propiedades de clavado y atornillado. Este prototipo de parquet podría ser una alternativa valiosa para valorizar el potencial uso del orujo, contribuyendo a la economía circular de la región y de las zonas olivareras.
Referencias
Berbel, J., Gutiérrez-Martín, C. y La Cal J.A. (2018). Valorización de los subproductos de la cadena del aceite de oliva. Mediterráneo Económico 31, 273-289.
Berbel, J. and Posadillo, A. (2018). Review and analysis of alternatives for the valorization of agroindustrial olive oil byproducts. Sustainability 10(1), 237.
ChileOliva (2022). Informe anual mercado nacional de aceite de oliva. Asociación de Productores de Aceite de Oliva, Las Condes, Chile.
Guinda, A. (2006). Use of solid residue from the olive industry. Grasas y Aceites 57(1), 107-115.
Jiménez, B. y Carpio, A. (2008). La cata de aceites: aceite de oliva virgen características organolépticas y análisis sensorial. Junta de Andalucía, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, Sevilla, España.
Martínez‐Robinson, K.G., Cárdenas-Román, F. A., CampaMada, A.C., Toledo-Guillén, A.R., López‐Franco, Y.L., Carvajal–Millán, E., y Lizardi‐Mendoza, J. (2019). Caracterización de los residuos sólidos de la extracción del aceite de oliva de Caborca, Sonora, México. Biotecnia 21(3), 48–55.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2021). Anuario de estadística 2021 – Estadísticas agrarias (Parte tercera). Capítulo 7 Superficies y producciones de cultivos, Madrid, España, 908-909.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2022). Producciones agrícolas - Aceite de oliva. Madrid, España.
ODEPA & CIREN (2021). Catastro frutícola principales resultados. Región de Atacama. Catastro Frutícola CIRENODEPA, Chile.
Roldán, M. (2013). Diccionario de términos del aceite de oliva. Arco Libros Edit. La Muralla, Madrid, España.
Sánchez de Medina, V. (2014). Nuevos estudios sobre la mejora del aceite de oliva y el aprovechamiento de residuos del olivar. Tesis de doctorado, Universidad de Córdoba, España.
Sánchez-Mohíno, F. (2021). Innovación y sostenibilidad: análisis de los subproductos del aceite de oliva y su aprovechamiento. Innovación y sostenibilidad en el sector oleícola español. Trabajo de título Administración y Dirección de Empresas. Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España.
Urzúa, S.B. (2012). Prefactibilidad técnico – económica para generación de energía a partir de orujo de aceitunas: estudio de caso. Memoria de título, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.


