Integración de las nuevas tecnologías en el manejo de las aguas subterráneas

Autores/as

  • Armando Hernández Centro de Investigaciones Hidráulicas, Facultad de Ingeniería Civil, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cuba
  • Eric Cabrera Centro de Investigaciones Hidráulicas, Facultad de Ingeniería Civil, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cuba https://orcid.org/0000-0002-1266-2947
  • Modesto Gómez Centro de Investigaciones Hidráulicas, Facultad de Ingeniería Civil, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cuba https://orcid.org/0000-0002-9220-3942

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-28132012000200007

Palabras clave:

acuíferos, modelación matemática, modelos de administración del agua subterránea, sistemas integrados para la gestión de acuíferos

Resumen

Se muestran las características de la Plataforma Modular Integrada PMI, elaborada por uno de los autores para el manejo de los recursos hidráulicos subterráneos. Se vincula la adquisición automatizada de datos en tiempo real, el procesamiento sobre una plataforma SIG, el uso de modelos de simulación y las técnicas de optimización para la gestión óptima de acuíferos y operación automatizada de las obras de captación. Se presentan las características y experiencias de aplicación en la modelación de acuíferos cubanos con el software AQÜIMPE, basado en el método de elementos finitos y que utiliza el triángulo cuadrático como elemento de discretización, lo cual permite utilizar elementos volumétricos representativos en acuíferos cársticos, como medios porosos equivalentes. Se muestra el procedimiento utilizado en Cuba encaminado a evaluar los recursos hídricos subterráneos utilizando el modelo de simulación del acuífero. Del trabajo se concluye que la utilización de modelos de administración para definir políticas óptimas de explotación, una vez definidos los recursos de explotación con un modelo regional de flujo según horizontes de planeamiento, es necesario vincularlo a las obras de captación mediante refinamiento de mallas y factores que consideren los efectos locales dependientes del gasto específico. Como caso de estudio de implementación de la PMI y de las nuevas tecnologías que en ella se contemplan, se presentan los resultados de la aplicación en un acuífero costero que abastece a la ciudad de La Habana.

Referencias

Alley, M., Reilly, E. and Lehn, O. (1999). Sustainability of Ground-Water Resources. U.S. Geological Survey. Circular 1186. Denver, Colorado.

Cabrera, E. (2007). Simulación de acuíferos con el empleo de herramientas de los Sistemas de Información Geográfica. Tesis de Master en Ingeniería Hidráulica, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Centro de Investigaciones Hidráulicas CIH. La Habana, Cuba.

Cabrera, E. (2010). Sistema para la administración de la explotación del agua subterránea. Tesis de Doctorado, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Centro de Investigaciones Hidráulicas CIH. La Habana, Cuba.

Cabrera, E., y Escartín, E. (2008). AQTRIGEO, una herramienta SIG para el modelo de flujo en medio poroso (AQÜIMPE). XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Cartagena de Indias, Colombia.

Cabrera, E. y Escartín, E. (2009a). AQTRIGEO Un programa para automatizar el manejo de datos espaciales del modelo bidimensional de flujo de agua subterránea (AQÜIMPE). Manual de usuarios. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Centro de Investigaciones Hidráulicas CIH, Cuba.

Cabrera, E. y Escartín, E. (2009b). Propuesta para automatizar el manejo de datos espaciales del modelo bidimensional de flujo de agua subterránea (AQÜIMPE). VI Congreso Internacional de Geomática, La Habana, Cuba.

Cabrera, E. y Dilla, F. (2011). Modelo de administración de acuíferos: MADA. Tecnología y Ciencias del Agua 2(4), 1-11.

Cabrera, E. y Hernández, A. (2011). Modelación del agua subterránea a escala regional con refinamiento local de la malla. Planteamiento y validación del algoritmo. Tecnología y Ciencias del Agua 2(1), 65-82.

Das, A. and Datta, B. (2001). Application of optimization techniques in groundwater quantity and quality management. Sadhana 26(4), 293-316. https://doi.org/10.1007/BF02703402

Dilla, F. y Mesa, H. (1994). Modelos de administración óptima del acuífero Ariguanabo. Boletín Geológico y Minero 105(5), 461-467.

Dilla, F. (1993). Modelación matemática del flujo subterráneo y las técnicas de optimización aplicadas en la investigación y explotación de acuíferos a escala regional. Tesis de Doctorado, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Centro de Investigaciones Hidráulicas CIH, La Habana, Cuba.

Gómez, M. (2009). Plataforma Modular Integrada para la gestión del agua subterránea como recurso. Tesis de Doctorado, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Centro de Investigaciones Hidráulicas CIH. La Habana, Cuba.

Hernández, A. (1992). La explotación de acuíferos a escala regional y la modelación matemática como su base tecnológica. Tesis de Doctorado, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Centro de Investigaciones Hidráulicas CIH. La Habana, Cuba.

Llanusa, H. y Martínez, J.B. (2002). Modelación explícita de embalse y acuífero. Ingeniería Hidráulica en México, 17(4), 89-97

Hernández, A.O. (2009). La modelación matemática y la explotación de los acuíferos costeros. IX Congreso Internacional de Ingeniería Hidráulica, Cuba.

Martínez, J.B. y Gutiérrez, C. (2004a). ¿Por qué ocurren variaciones de nivel en el lago de Tequesquitengo1. Calibración de un modelo del sistema hidrológico. Ingeniería Hidráulica en México 19(4), 33-46.

Martínez, J.B. y Gutiérrez, C. (2004b). ¿Por qué ocurren variaciones de nivel en el lago de Tequesquitengo2. Simulación de eventos en el siglo XIX. Ingeniería Hidráulica en México 19(4), 47-56.

Martínez, J.B. (2002). El método de los autovalores en el flujo del agua subterránea. Ingeniería Hidráulica en México 17(3), 37-51.

Ricardo, R. (2004). Modelación del Acuífero La Cana y evaluación de sus Recursos Hidráulicos Subterráneos. Tesis de Master en Ingeniería Hidráulica, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Centro de Investigaciones Hidráulicas CIH. La Habana, Cuba.

Rodríguez, L. (2010). Posibles impactos del cambio climático en el tramo HS-3 de la Cuenca Sur de La Habana. Tesis de Pregrado en Ingeniería Hidráulica, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Centro de Investigaciones Hidráulicas CIH. La Habana, Cuba.

Descargas

Publicado

2012-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Integración de las nuevas tecnologías en el manejo de las aguas subterráneas. (2012). Obras Y Proyectos, 12, 80-91. https://doi.org/10.4067/S0718-28132012000200007